Viviendas vacacionales

La ZEC aclara que los servicios de gestión integral del alquiler vacacional no pueden disfrutar de los beneficios fiscales del incentivo

ZEC Promoción

Los servicios de alojamiento no pueden disfrutar de los beneficios de la ZEC por no ser actividades que contribuyan a la diversificación de Canarias y no estar incluidas en el ámbito del anexo de actividades autorizables de la Ley que regula la Zona Especial Canaria

Canarias.– Durante la última sesión celebrada en el mes de marzo, el Consejo Rector ha acordado la aprobación de la Circular 1/2023 de criterios de autorización de inscripción en la Zona Especial Canaria (ZEC) de entidades proveedoras de servicios a hoteles, apartamentos, apartahoteles, viviendas vacacionales y otros establecimientos de provisión de servicios de alojamiento.

Este acuerdo alcanzado aclara el régimen de autorización de inscripción en la ZEC de las entidades que prestan servicios a establecimientos alojativos -se incluye toda la tipología-; confirma el régimen e interpretación existente hasta el momento con los establecimientos hoteleros, extrahoteleros y análogos, y esclarece el régimen que se aplicará a los nuevos desarrollos de viviendas vacacionales.

El documento aprobado por uno de los órganos de gobierno y administración del Consorcio especifica que no podrán disfrutar de los beneficios fiscales de la ZEC las actividades de prestación de servicios de gestión integral a establecimientos de alojamiento, incluidas viviendas vacacionales.

Asimismo, los puntos primero y segundo de la circular especifican -como se venía haciendo hasta el momento- que no podrán disfrutar de los beneficios del régimen las actividades de servicios de alojamiento y las de arrendamiento de inmuebles para su explotación en hoteles, apartahoteles, apartamentos, viviendas vacacionales o cualquier tipo de establecimiento de servicios de alojamiento.

De conformidad con la naturaleza del incentivo, la normativa de la ZEC siempre excluyó a las actividades alojativas alineándose con el objetivo del instrumento recogido en el art. 28 de la Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias de “promover la diversificación económica” con el establecimiento de sectores estratégicos con este objetivo. De igual forma, las actividades de gestión integral de las viviendas vacacionales también se han excluido de las ventajas tributarias del régimen de baja fiscalidad. No cabe diferenciación puesto que económicamente son servicios equivalentes.

El desarrollo tecnológico de las últimas décadas en torno a la economía colaborativa y digital ha propiciado la aparición de nuevos modelos de negocio relacionados con la explotación de inmuebles con el objeto de su arrendamiento con fines vacacionales. Esta modalidad ha tenido un elevado impacto en Canarias, donde el crecimiento de las viviendas vacacionales ha sido exponencial. Esta tendencia alcista ha generado la proliferación de entidades que dotan de servicios a los titulares o propietarios de estos alojamientos en las islas.

En esta línea, el creciente interés en la ZEC de entidades que prestan servicios de gestión integral a las viviendas vacacionales ha llevado al órgano de gobierno de la Zona Especial Canaria a aclarar la cuestión. Para ello, elevó también consulta a la Comisión Europea (CE), que informó al respecto que dichas actividades deben entenderse económicamente incardinables en las mismas clasificaciones que los hoteles, apartahoteles y otros servicios de alojamiento, a partir de lo cual el Consejo Rector aclara y ratifica que no son autorizables, y por tanto no pueden acogerse a los incentivos fiscales de la ZEC.

Canarias redobla su apuesta por el sector del videojuego con la presentación de su nueva marca “Canary Islands Games” en la feria más importante de la industria en el mundo

ZEC Promoción

La Zona Especial Canaria (ZEC), el Gobierno de Canarias a través de la Sociedad Canaria de Fomento Económico (PROEXCA) y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, han acudido a Game Developers Conference – GDC 2023 en San Francisco con un nuevo sello para promocionar el sector

El sello es una nueva marca dentro de la exitosa “Canary Islands Film”, que aglutina a las instituciones de promoción económica en el sector audiovisual

Canarias se encuentra en Game Developers Conference – GDC 2023, considerada la feria de desarrolladores de videojuegos más importante del mundo, que se celebra este año en San Francisco (California). Como novedad, a esta edición, las islas han acudido con una nueva la marca: “Canary Islands Games”. El objetivo es potenciar la atracción de inversión a las islas de esta industria, que está desarrollando un crecimiento exponencial en todo el mundo.

De ahí la creación de la nueva marca de videojuegos, que es un derivado de “Canary Islands Film”, sello de promoción para las producciones audiovisuales. El logo de “Canary Islands Games” integra un mando de videojuegos con el sector audiovisual y, supone un desarrollo de la marca “Canary Islands Film” en una nueva dirección, nutriéndose de su esencia, orientada hacia los videojuegos. Es una apuesta por mejorar la identificación de Canarias en acciones que refuerzan un ecosistema a priori, siguiendo los pasos del sector audiovisual y de la animación, relacionándolos entre sí para generar una sinergia triangular.

Las islas son una referencia mundial en el sector audiovisual y de la animación. No obstante, no se puede perder de vista que la industria de los videojuegos mueve entre 3 y 4 veces más inversión que el sector audiovisual a nivel internacional. En este sentido, las instituciones canarias han desarrollado en estos años una potente estrategia en este nicho. Para ello, las islas cuentan con un 45% tax rebate para el sector de los videojuegos que no existe en España. Una oportunidad única para las empresas de la industria.

Como resultado de esta estrategia, los datos apuntan que se han establecido cerca de 20 compañías con un mayor crecimiento entre 2020-2022 y una media de empleo anual de 91,2 en el pasado ejercicio. El ecosistema total de videojuegos de Canarias incluye en torno a 40 empresas que emplean a más de 200 empleados, que vienen atraídos además de por la ZEC, por el tax rebate, el talento local y el mejor atractivo de la región para captar talento. Las islas han ido tomando impulso en el sector. Se han instalado muchas empresas, como No Brakes Games, que ha registrado uno de los mayores volúmenes de ventas de videojuegos del mundo, incluso por delante de grandes éxitos como la saga de “Super Mario”, con más de 30 millones de copias vendidas. Drakhar Studios es otro de los ejemplos en las islas con el desarrollo de “Hotel Transylvania” y “La Patrulla canina”. Las últimas incorporaciones en el sector de los videojuegos en Canarias son, The Game Kitchen, líder de las startups de videojuegos en España con “Blasphemous” o más recientemente, con un futuro prometedor, la compañía, Quantum Box.

Estos datos muestran que el sector del videojuego puede convertirse en un motor económico para el archipiélago, contribuir a su diversificación, crear empleo joven, cualificado y de rápido crecimiento. Es por ello, que las instituciones canarias quieren redoblar la apuesta con una estrategia especifica de atracción dirigida a este sector. Esta estrategia cuenta con acciones individualizadas enfocadas a este nicho, además de la asistencia a ferias como GDC 2023 en Francisco (California), Gamescom en Colonia (Alemania) y Tokyo Games Show en Tokio (Japón), entre otras.

El presidente de la ZEC presenta a los asesores fiscales las líneas de trabajo para optimizar el REF con el impuesto mínimo

ZEC Promoción

El Consorcio ha organizado dos jornadas informativas, una en Las Palmas de Gran Canaria, y otra en Santa Cruz de Tenerife, dirigidas a especialistas en material fiscal.

Durante estas se abordó la oportunidad que supone el impuesto mínimo europeo para mejorar la competitividad de la ZEC y el REF.

También se profundizó en las recientes reformas de la ZEC en los ámbitos de transporte aéreo, operaciones triangulares, territorios no cooperativos, intangibles y tasa de solicitud.

La Zona Especial Canaria (ZEC) propondrá ajustes para aprovechar la oportunidad del impuesto mínimo para mejorar la competitividad fiscal. El ministerio de Hacienda y Función Pública del Gobierno de España ha sacado a consulta pública la norma para la transposición al derecho español de la directiva europea relativa al establecimiento de un nivel mínimo global de imposición aplicable a las multinacionales y a los grupos de grandes empresas nacionales en la Unión Europea (UE).

En esta fase, el Ejecutivo nacional recogerá las aportaciones de los interesados y    organismos para introducir mejoras en la trasposición. Al respecto, el presidente de la Zona Especial Canaria (ZEC), Pablo Hernández González-Barreda, explicó que el impuesto mínimo mejora las oportunidades de atracción de inversión de Canarias porque permitiría competir de “tú a tú” con otros territorios.

Hernández comenzó recordando que la tributación mínima afecta a muy pocas empresas a nivel mundial, no siendo aplicable a las que facturen menos de 750 millones de euros a nivel mundial, que es precisamente donde Canarias es más competitiva. En relación con las entidades que facturen más de 750 millones de euros a nivel mundial, el máximo responsable del organismo del REF afirmó que Canarias no perderá competitividad porque la directiva prevé una exclusión de aquellas empresas con trabajadores y activos en el territorio. “Esta normativa realmente ataca a aquellas jurisdicciones fiscales que promueven mejoras fiscales sin sustancia, artificiales, con sociedades cascarón vacías de actividad, por lo que los incentivos fiscales de Canarias, que están basados en la actividad efectivamente hecha en las islas, prácticamente no se verán afectados”.

En cuanto a las pocas empresas que puedan estar afectadas por el impuesto mínimo, el presidente de la ZEC anunció que el organismo está trabajando en propuestas que permitan mejorar la competitividad dentro del marco de las normas de tributación mínima. “La exclusión no es una opción porque es el peor de los mundos. Las reglas están hechas de forma que, si el impuesto mínimo no lo recauda España, el resto de los países con alguna conexión con la empresa, tienen derecho a cobrarlo, y te quedas sin el efecto económico del REF y sin la recaudación”. En este sentido, explicó que se está analizando impulsar que la recaudación del impuesto mínimo por el REF se transfiera a los organismos que gestionan el régimen fiscal canario, la potenciación de los créditos monetizables o el establecimiento con esos recursos de subvenciones al empleo o actividades innovadoras, además de medidas de participación administrativa.

Estas declaraciones se produjeron en el marco de unas jornadas dirigidas a asesores fiscales celebradas en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife para profundizar sobre las novedades relativas al incentivo del REF como: el transporte aéreo, operaciones triangulares, intangibles, territorios no cooperativos y tasa de solicitud, que se recogen en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023 y en la Ley 38/2022, de 27 de diciembre, para el establecimiento de gravámenes temporales energético y de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito, y que modifican La Ley 19/1994 del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias. Estas reformas mejoran la seguridad jurídica y suponen también una oportunidad para atraer más inversión.

Canarias es pionera en baja tributación basada en sustancia, no perderá competitividad, sino que puede ganarla, proyectándose la medida como una gran ventaja. “Lejos de una amenaza, la ZEC puede estar ante una oportunidad única, ya que es un ejemplo internacional de incentivo fiscal legítimo que cumple con los estándares internacionales. El hecho de ser un organismo legítimo le otorga un mejor posicionamiento”, remarcó. En cambio, los territorios agresivos y, que dan cobertura a estructuras artificiales y serán los grandes perjudicados por la medida.

El impuesto mínimo global es una iniciativa propuesta por la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), apoyada por los gobiernos del G20 para fijar un impuesto mínimo universal para las grandes compañías que las obligará a tributar al menos un 15% del Impuesto de Sociedades en todos los países donde desarrollen activad empresarial. Se busca acabar con la deslocalización fiscal artificial, mecanismo por el que las grandes compañías establecen sus sedes en jurisdicciones con una fiscalidad reducida y tributan en estas por todos los ingresos que perciben en diferentes países. El objetivo es asegurar que contribuyan en territorios donde realizan sus negocios.